Plástica 1º ESO
Actividad inicial.
Vamos a realizar un trabajo individual dividiendo la lámina en dos partes iguales. En la primera parte realizaremos un dibujo imaginativo, un trabajo basado en una idea previa, totalmente original con una técnica libre. En la segunda parte, realizaremos un trabajo de observación del entorno. Elegiremos una zona de la clase e intentaremos dibujarlo con un máximo de detalles.
A partir de este trabajo comenzamos el curso.
El punto. La línea. El plano. Procedimientos y técnicas de dibujo.
Actividad 1.
En este primer trabajo realizaremos un trabajo utilizando la técnica de puntillismo. A partir de la imagen entregada en clase y utilizando rotuladores de colores iremos aplicando puntos para dar volumen a la imagen. Hay que tener en cuenta la técnica utilizada.
Actividad 2.
En el segundo trabajo utilizaremos la línea. Una línea se puede definir como la señal que deja un punto en movimiento. En este caso realizaremos un dibujo utilizando el lapicero 2H y después pintaremos el dibujo utilizando solo líneas de diferentes tipos (simples, rectas, curvas, compuestas...) y colores
Actividad 3.
En el anterior dibujo realizamos un ejercicios con diferentes tipos de líneas, utilizando un trazo manual. A continuación trabajaremos la línea recta ayudándonos del uso de reglas, usaremos la escuadra y el cartabón para realizar nuestro ejercicio. Primero haremos el dibujo utilizando para ello el lapicero 2H, una vez dibujado aplicaremos el color a base de líneas paralelas utilizando las dos reglas. Muy importante un correcto uso de reglas. Haremos las líneas paralelas utilizando la técnica de rotuladores. Al terminar el trabajo borraremos las líneas del lapicero que utilizamos al principio del dibujo.
Actividad 4.
Esta actividad es similar a la anterior pero con la diferencia que aplicaremos el color utilizando líneas perpendiculares.
Actividad 5.
Cambiamos de técnica artística. Trabajaremos una de las técnicas más antiguas que existen, el carboncillo. Después de una breve explicación realizaremos un dibujo trabajando tanto la figura como el fondo. Tendremos muy en cuenta la técnica del claroscuro, analizando previamente las luces y sombras del dibujo.
Actividad 6.
Continuamos trabajando con el carboncillo. Aprovechamos la temática de Halloween para realizar un dibujo tamaño A3 utilizando dicha técnica.
Actividad 7.
Tercer trabajo con carboncillos trabajando esta vez en negativo. Mancharemos la hoja de negro y poco a poco iremos realizando el dibujo utilizando para ello una goma de borrar. Después iremos elaborando el dibujo utilizando la técnica del claroscuro.
Actividad 8.
Dibujo a partir de lapiceros de colores. Realizaremos un ejercicio donde aplicaremos la técnica de los lapiceros realizando mezclas de color. Comenzaremos con el esquema utilizando el lapicero 2H o similar y poco a poco iremos introduciendo el color aumentando la intensidad de forma gradual.
Vamos a realizar un círculo cromático utilizando para ello las herramientas de dibujo técnico y el compás. Pintaremos los tonos primarios, luego los tonos secundarios y por último los tonos terciarios.
Realizaremos todas las mezclas a partir de los tonos primarios.
Actividad 10.
Semana de trabajo navideño. Vamos a crear nuestro tradicional "Christmas" con técnica libre a tamaño A5. Aconsejamos incluir en el christmas el tema cultural del año.
Actividad 11.
Cálidos - Fríos.
Vamos a trabajar a partir del cuadro de Vincent Van Gogh "La habitación de Arlés". Para ello realizaremos el dibujo en el block. Lo dividiremos en dos partes, en la parte izquierda utilizaremos los colores cálidos y en la parte derecha usaremos los tonos fríos. Al terminar el trabajo analizaremos el resultado obtenido.
Simultáneamente buscaremos información sobre Van Gogh y el cuadro representado plasmando la información en formato PowerPoint.
Actividad 12.
Texturas.
Después de analizar lo que son las texturas naturales y las texturas artificiales realizaremos un bodegón donde vamos a dibujar diferentes elementos representando los dos tipos de texturas. Vamos a incluir un mínimo de tres texturas naturales y tres texturas artificiales. Se realizará con la técnica de lapicero de grafito o lapiceros de colores. El tamaño del dibujo es A4 aprovechando toda la superficie del soporte.
Actividad 13.
Frottage.
Hemos trabajado las texturas naturales y artificiales. Ahora aplicaremos nuevas texturas utilizando la técnica del frottage, colocando diferentes objetos por debajo de nuestra hoja y utilizando lapiceros de colores para representar las texturas. Podemos realizar dibujos realistas o abstractos.
Actividad 14.
Texturas visuales.
Las siguientes texturas que trabajaremos serán las visuales. Texturas apreciadas mediante la vista. Tienen forma bidimensional. Os entregaremos una base para poder dibujar una mandala para aplicar en su diseño texturas visuales. Una vez dibujada la decoraremos con rotuladores.
Actividad 15.
El proceso creativo.
Proceso de creación. Trabajamos el proceso desde el planteamiento de la primera idea hasta la elaboración final de la misma. Para ello estudiaremos como es la preparación, la conversión de la información en idea, la evaluación y la elaboración. Todo esto lo aplicaremos en la creación de un cartel anunciando el tema del "Carnaval" del colegio. Aunque sea un año diferente veremos el proceso de elaboración completo. Tamaño A3, técnica libre.
Actividad 16.
Los apuntes.
Los apuntes son dibujos que realizamos de forma rápida y sencilla y que nos sirven para hacer un estudio previo de la obra final. Pueden ir acompañados de anotaciones, estudio de colores, etc...
En el block haréis varios apuntes de manos, para aquellos que sois diestros dibujaréis vuestra mano izquierda y para los que sois zurdos dibujaréis la mano derecha.
Realizaréis apuntes de varias posiciones haciendo incluso un estudio de luces y sombras.
Actividad 17.
Los bocetos.
Los bocetos son esbozos, esquemas, borradores o ensayos de un proyecto visual que nos va a permitir una caracterización de los rasgos y los elementos de una obra. Son dibujos rápidos con trazos muy sueltos y con carácter propio.
En clase realizaremos varios bocetos de caras, nos fijándonos en los rasgos de nuestros compañer@s e intentaremos reflejar la esencia en los retratos. Cada bocetos lo haremos en un máximo de 8 minutos, cambiando de modelo al terminar dicho tiempo.
Actividad 18.
Dibujo de caras.
Después de trabajar los bocetos de caras vamos a dibujar dos caras analizando las proporciones de los diferentes elementos que las componen. Para ello analizaremos las proporciones y posiciones de ojos, boca, nariz, etc...
Actividad 19.
Dibujo figura humana.
El siguiente trabajo será el dibujo del esquema de la figura humana. Partiremos del estudio de la proporción del cuerpo. Se entregará un esquema de la figura humana dividida en siete partes y media, siendo una parte el tamaño de la cabeza, y el ancho del cuerpo igual a dos cabezas. Dibujaremos el cuerpo de frente y de perfil. Este trabajo lo haremos en dos sesiones utilizando lapiceros 2H y 2B.
Actividad 20.
Dibujo figura humana II.
Una vez realizada la actividad 19 y después de analizar el esquema de la figura humana vamos a aplicar lo aprendido dibujando una figura en una posición diferente. Comenzaremos realizando el esquema muy suave y sin borrarlo colocaremos los diferentes atributos de nuestro personajes, por ejemplo si dibujáramos un pirata, después de hacer el esquema de la posición en la que está la figura comenzaríamos a dibujar los complementos del pirata, el gorro, la ropa, la espada, etc...
Actividad 21.
La imagen. Significante y significado. Iconicidad: imagen figurativa, abstracta y simbólica.
Estudiaremos varios conceptos asociados a la imagen, el significante y el significado. Una vez analizados estos conceptos veremos el concepto de iconicidad y los diferentes grados de iconicidad que puede tener una imagen. Vista la parte teórica realizaremos la siguiente actividad, colocaremos la hoja en posición vertical y la dividiremos en tres partes, en la primera parte trabajaremos la imagen analógica o figurativa, en la segunda parte realizaremos una imagen abstracta y en la tercera parte una imagen simbólica. Para realizar los tres dibujos partiremos de una idea o concepto.
Trabajo 1.

El trabajo se enviará a través del correo electrónico antes del próximo viernes 20 de marzo a las 14:00 h.
Trabajo 2.
Contorno - Dintorno.
En la entrada principal del blog vais a encontrar una
entrada del “Museo-Palacio Belvedere”. En ese museo está expuesta la obra del
pintor Gustav Klimt titulada “El beso”.
Esta obra tiene zonas donde utiliza el contorno para definir la forma de la cara, las manos…
En cambio luego encontramos el dintorno para plasmar todo lo que es el cuerpo de las dos personas,
pero si os fijáis bien en los cuerpos no hay ninguna línea que defina las
figuras, no hay ningún contorno.
Vais a realizar dos trabajos. El primero teórico donde vais
a buscar información sobre Gustav Klimt y su cuadro “El beso” y un segundo
trabajo donde vais a hacer una interpretación del cuadro en vuestro álbum de dibujo teniendo en cuenta los contornos y el dintorno. Os adjunto un correo electrónico donde se
amplía la explicación del trabajo.
![]() |
Contorno Dintorno Silueta |
El trabajo se presentará vía correo electrónico escaneado o
a través de fotografías antes del jueves 2 de abril a las 11:00.
Guernica. Picasso.
En la “Página principal” del blog hay una nueva entrada perteneciente
a uno de los más importantes museos de arte moderno de España. El MNCARS,
popularmente llamado el “Reina Sofía”. En
este museo se expone parte de la obra de Picasso y entre ellas un cuadro que utiliza mucha simbología. Por correo tendréis que contestar a varias preguntas
sobre el museo y el cuadro accediendo a través del enlace del blog y después realizar una versión con color de dicho cuadro.
Las preguntas se podrán realizar en un cuaderno o en un
archivo de texto. El trabajo se entregará
antes del miércoles 22 de abril a
las 13:00 h.
Trabajo 4.
Percepción visual.
Esta semana trabajaremos con una imagen sacada del cómic y utilizada por los artistas de los años 60 pertenecientes al pop art, un estilo artístico que usaba la estética de los elementos de la vida cotidiana para llevarlas al arte. Usaremos la imagen inferior para realizar el trabajo. Primero pintaremos la imagen, después cortaremos las tiras por las lineas y las pegaremos en una hoja cambiando el orden original de la imagen. Mucho cuidado a la hora de cortar y pegar para que en el trabajo final no se vean huecos libres. Observar el resultado final. El trabajo se entregará el lunes de la próxima semana.
Trabajo 5.
Agamógrafo.
En el siglo XX un artista israelí llamado Yaacov Agam, pionero en el arte cinético, un arte que busca el movimiento dentro de la propia obra de arte, creó unas obras que cambiaban según el punto de vista desde donde las mirabas. Siguiendo con el trabajo de percepción visual vamos a crear un agamógrafo, un trabajo donde combinaremos dos dibujos en uno y dependiendo del punto de vista que usemos veremos uno u otro dibujo. Para ello la clase del miércoles 29 de abril la dedicaremos a investigar un poco sobre Yaacov Agam, buscaremos ejemplos de agamógrafos y veremos el siguiente vídeo. Está en inglés pero se entiende muy bien. La próxima semana la dedicaréis a crear vuestro propio agamógrafo. Os mandaré un correo con las instrucciones del trabajo. Vamos buscando ideas. La fecha máxima de entrega será el día 8 de mayo.
Cualquier duda que tengáis podéis mandarme un correo. Espero que os guste.
Trabajo 6.
Arts & Culture.
Vamos a trabajar el retrato, pero no un retrato cualquiera, un autorretrato y para ello vamos a descargarnos en el móvil una App, "Google Arts & Cultura". Esta App nos ofrece una amplia información cultural a nivel internacional y además tiene otra parte de entretenimiento, pues justo esa parte es la que vamos a usar. Una vez descargada la App, la abrimos y encontramos en la parte inferior un icono de una cámara, pulsamos sobre ella y accedemos a un nuevo menú donde pulsaremos sobre la opción "Art Transfer". Se activará la cámara de fotos y nos haremos un selfie. A continuación en la parte inferior aparecen hasta 23 estilos artísticos de diferentes artistas, vamos probando para ver cual nos gusta más y seleccionamos el que más nos gusta. Haremos una captura de pantalla que luego tendremos que mandar.
La segunda parte del trabajo es adjuntar esa captura o foto a un archivo de Word o similar, adjuntamos la fotografía y pulsando con el botón derecho del ratón saldrá la opción Formato de imagen, aquí encontraréis un menú donde cambiaremos dos valores, Brillo=70% y Contraste=-70%, al aplicar los cambios nos quedará la imagen muy clara, la ampliaremos al máximo de la hoja y la imprimimos, sobre ese dibujo realizaremos nuestra autorretrato usando el material o materiales que más nos gusten, lapiceros, rotuladores, témperas, collages...
Mandaremos los dos trabajos antes del lunes 18 de mayo a las 9:00. Espero que os guste el trabajo.
Cualquier duda podéis mandar un correo.
Trabajo 7a.
Ilusiones ópticas.
Esta semana el trabajo estará dividido en dos partes, el lunes trabajaremos la primera que será de investigación. Vamos a analizar como funciona el ojo ante diferentes situaciones. Para ello haremos click en la imagen inferior donde nos dará acceso a una página donde veremos diferentes ilusiones ópticas divididas en cuatro grupos:
- Ilusiones ópticas de la percepción de la forma.
- Ilusiones ópticas de la percepción del espacio.
- Ilusiones ópticas de la percepción del color y el contraste.
- Ilusiones ópticas de la percepción del movimiento.
Analizaremos cada ilusión, leeremos su fundamento y abriremos cada caso, es importante que antes de interactuar en cada ilusión leamos antes en que consiste cada caso, vais a encontrar un icono con la "i", lo leemos y después jugamos con cada ilusión.
La segunda parte se mandará este miércoles a primera hora donde se os pedirá trabajar con algunas ilusiones concretas.
Trabajo 7b.
Ilusiones ópticas II.
Dentro de las ilusiones ópticas podemos trabajar las mandalas. Esta semana vais a presentar dos diseños diferentes de mandalas. Haremos click sobre la imagen inferior y accederemos a una aplicación muy sencilla e intuitiva para poder crearlas. Al terminar pondréis vuestro nombre y realizaréis una captura de pantalla para poder enviar el trabajo.
La fecha tope de presentación de los trabajos es el próximo martes 26 de mayo a las 11:00 h.
Trabajo 8.
Esta semana trabajaremos los sentimientos utilizando el arte como medio de expresión. Técnica libre, realista, abstracto, figurativo, color, blanco y negro, collage, etc. Realizaremos un dibujo donde mostraremos los sentimientos que tenemos en estos momentos. Vamos a utilizar el arte para expresarnos.
El trabajo se entregará antes del lunes 1 de junio a las 9:00 h.
Trabajo 9.
Durante la semana trabajaremos la forma de plasmar una idea de diferentes maneras.
Vamos a dividir nuestra hoja de trabajo en 6 partes iguales. Para la primera parte buscaremos una imagen que nos guste, (puede ser por internet, una fotografía de una revista, un dibujo, etc.) y después vamos a calcar esa imagen en los cinco recuadros siguientes.
A la hora de trabajar en cada recuadro utilizaremos diferentes técnicas, por ejemplo en una de las imágenes podemos hacer una versión pintando el dibujo con témperas, en otra usaremos lapiceros de colores pero solo una gama de colores, en otra la haremos utilizando papeles de colores (collage) en otra se podría hacer con rotuladores, etc. Vamos a buscar diferentes formas artísticas de mostrar una imagen.
Este trabajo lo podremos hacer hasta el lunes 8 de junio a las 9:00 h.
Trabajo 10.
El pasado viernes 5 de junio fue el día del Medio Ambiente y lo que os voy a proponer es una actividad totalmente voluntaria trabajando con la fotografía. Vamos a realizar varias fotografías buscando pequeños planos que nos gusten de elementos muy concretos sobre el tema del Medio Ambiente. Al subir la fotografía le pondremos un título. Por ejemplo puedo fotografiar pequeños animales, planos de hojas de árboles, composiciones realizadas con elementos del Medio Ambiente, fotografías que denuncien malos usos del medio, etc. No serán selfies, ni nosotros seremos los protagonistas. Jugaremos con la composición, la imagen, el color, etc.
Este será nuestro último trabajo del trimestre.
La fotografía o fotografías se podrán entregar hasta el día 15 de junio.
Comentarios
Publicar un comentario